Por: Christian Vega | Fotos: IA, Archivo

En el Congreso del Estado de Puebla se presentará una iniciativa de reforma a la Ley de Movilidad y Seguridad Vial con el objetivo de establecer una regulación más estricta en el uso de motocicletas, patines y motos eléctricas.
Muchas de ellas son buenas, como limitar el número de pasajeros, registro estatal vehicular (qué ya existe), etc., pero hay otros que solo muestran una falta de conocimiento sobre el tema, por ejemplo, estas dos:
- Cascos con calcomanía obligatoria de la placa vehicular.
- Chalecos reflectantes con placa visible frontal y posterior.

Y estas son algunas razones por las cuales no funcionan estas medidas.
Falta de evidencia de eficacia
No existen estudios locales o internacionales que demuestren que la identificación visual de placas en chalecos o cascos reduzca accidentes. La seguridad vial depende de factores como educación, infraestructura y cumplimiento de reglas de tránsito, no de sobre-regulación al usuario.
Costo económico injustificado
La obligatoriedad de adquirir chalecos reflectantes personalizados y cascos con calcomanías oficiales representa un gasto adicional para los conductores, en particular para motociclistas de bajos recursos. Esto contradice principios de accesibilidad y movilidad inclusiva.
Vulneración a la privacidad y seguridad personal
Exhibir públicamente el número de placa en prendas o cascos faculta la identificación indiscriminada de ciudadanos por parte de actores malintencionados, exponiéndolos a riesgos como robos, acoso o vigilancia arbitraria.
Conflictos con normativas existentes
El Reglamento de Tránsito vigente ya establece requisitos de seguridad (ej.: cascos certificados). Añadir más trámites burocráticos (ej.: calcomanías oficiales) no resuelve problemas de fondo como corrupción en matriculación o falta de controles a vehículos irregulares.

Riesgo de suplantación y robo de identidad vehicular
Facilita el clonado de placas: Mostrar el número de placa de manera visible en prendas o cascos permite que delincuentes copien y falsifiquen identidades vehiculares para cometer ilícitos (ej.: robos, secuestros, evasión de multas).
Exposición a extorsión: Motociclistas podrían ser identificados y vigilados por grupos criminales para secuestros exprés o robos a mano armada.
Vulnerabilidad a la vigilancia arbitraria y acoso
Violación al principio de privacidad: La exhibición pública de la placa en el cuerpo convierte a los ciudadanos en blancos identificables sin su consentimiento, incluso fuera de contextos de tránsito.
Uso indebido por autoridades: Podría fomentar perfiles discriminatorios (ej.: persecución selectiva a motociclistas por apariencia o zona de residencia).
Falta de protección real en accidentes
El chaleco reflectante con placa no previene atropellamientos: La seguridad vial depende de infraestructura adecuada (puentes peatonales, luminarias) y educación para automovilistas, no de obligar a víctimas potenciales (motociclistas) a llevar identificación visible.
Cascos con calcomanías no mejoran su calidad: La medida no garantiza que los cascos cumplan normas de impacto; solo añade trámites burocráticos.

Contradicción con protocolos de seguridad nacional
Registros centralizados ya existen: Las placas vehiculares son rastreables por autoridades mediante bases de datos oficiales. No es necesario exhibirlas en prendas, lo que solo beneficia a actores ilegales.
Experiencias fallidas en otros países como Colombia o Brasil han rechazado medidas similares por aumentar robos a motociclistas.
Así es que no, no son las motos, son los altos índices delincuenciales.
.
